DEFINICIÓN Y DIAGNÓSITICO: MIEDO, ANSIEDAD Y FOBIA
Antes de desarrollar un tema tan actual en nuestra sociedad en relación a los problemas psicológicos de los niños como la FOBIA ESCOLAR. Debemos diferenciar tres aspectos que aunque similares no son lo mismo y que sin embargo es muy frecuente equivocarlos: Miedo, Ansiedad y Fobia.
MIEDOS ( Morris y Kratochwill, 1983)
- Forma parte del desarrollo normal del niño
- La mayoría son transitorios, relacionados con etapas evolutivas, aparecen y desaparecen más o menos a la misma edad, no interfieren con el funcionamiento cotidiano.
- Son adaptativas, las experiencias y emociones asociadas proporcionan habilidades de enfrentamiento que le permite adaptarse a varios stresores vitales.
ANSIEDAD ( Miller, 1983)
- Situaciones menos específicas
- Más difusa y anticipatoria
- Sin una amenaza evidente
FOBIA
( Marks , 1969)
- Desproporcionado a la situación
- Irracional (no se puede explicar)
- Fuera de control voluntario
- Lleva a emitir respuestas de evitación
(Miller 1974)
- La reacción de temor persiste durante largos periodos
- Es una reacción desadaptativa
- No corresponde a la edad o estadio evolutivo
(Graciano, 1979)
- Más tiempo de duración la intensidad y el grado de perturbación en el niño y/o la familia.
¿QUÉ ES LA FOBIA ESCOLAR?
La Fobia Escolar supone que el niño “experimenta un fuerte temor ante el hecho de asistir al colegio “. Es un patrón desadaptativo de respuesta de ansiedad ante la situación de ir al colegio. Se considera uno de los trastornos psicológicos en niños y adolescentes más incapacitantes, puesto que repercute muy negativamente en el rendimiento académico y en las relaciones sociales.
Los estudios de prevalencia muestran tasas de entre un 1 y 1.5% de la población escolar (Echeburua, 1998)
Por tanto hablamos de Fobia Escolar cuando aparece:
- Una severa dificultad para ir al colegio, que generalmente en casa, supone ausencias prolongadas del medio escolar.
- Una grave alteración emocional que engloba: miedo intenso, explosiones de mal humor, o un exceso de quejas físicas, cuando el niño se enfrenta ante la situación de tener que ir al colegio.
- El niño permanece en casa con el consentimiento paterno, cuando se debería estar en el colegio
- Hay una ausencia de características antisociales robos- mentiras o conductas destructivas.
Es importante diferenciar la Fobia Escolar de los “NOVILLOS”. En el caso de los “novillos” el niño no tiene consentimiento paterno, no hay reacción fisiológica de temor y permanece en la calle y no en casa.
LOS SÍNTOMAS DE EXPRESIÓN SOMÁTICA DE LA ANSIEDAD SON:
Aparato cardiovascular | Taquicardia, arritmias |
Aparato respiratorio | Disnea, Hiperventilación, Apnea, suspiros. |
Aparato digestivo | Vómitos, Disfagia, Sensación de bolo, “pellizco en el estómago”, Dolores de “barriga” e intestinales. Diarreas, “el despeño diarreico ante los exámenes”. Náuseas |
Sistema nervioso central | Mareos, Parestesias, Temblores, Sensación de Vértigos, Hiperestesias, Convulsiones, Cefaleas, Desvanecimiento. |
Sistema osteo – articular | Parálisis, Distonías, Hipertonías. |
Piel | Palidez, Enrojecimiento, sudoración |
- ADOLESCENCIA: los suspiros, las disneas y las taquicardias
- Los más frecuentes y que con frecuencia son expresión directa de ansiedad son: las cefaleas, los vómitos y los dolores de barriga.
- ESTADOS AGUDOS O CRÓNICOS DE ANSIEDAD: suelen darse con “mareos”, los temblores, las Hiperestesias y las parálisis de los miembros.
- También pesadillas y terrores nocturnos son formas de expresión de la ansiedad infantil.
Dificultad de diagnóstico junto con la ansiedad de separación
La fobia escolar es un trastorno complejo que puede estar generado por una fobia simple (temor a que le peguen), por miedo a la separación de los padres o por TOC.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN |
FOBIA ESCOLAR |
|
|
Hay un 80% de niños con ansiedad de separación que presentan fobia escolar
FACTORES PRECIPITANTES
- Cambio de colegio o de nivel académico
- Muerte, enfermedad o marcha de los padres (normalmente la madre)
- Que el niño haya sufrido una enfermedad, accidente u operación que lo obliga a permanecer en casa u hospitalizado durante largos periodos de tiempo.
- Miedo al ridículo, a las amenazas o peleas en otros niños.
- Miedo al fracaso académico.
Aparece más frecuentemente entre los 5 – 6 años y los 10 – 11 años. Normalmente los niños con F. E. tardía (10 – 11 años) tienen peor pronóstico.
EVALUACIÓN DE LA FOBIA ESCOLAR
3.1. ENTREVISTAS
Padres / Niños
Algunas dificultades de los instrumentos de evaluación con niño:
- Falsean preguntas por deseabilidad social
- Dificultad para valorar la gravedad del miedo
- Para solucionarlo se pregunta lo mismo al niño y a los padres
Ventajas:
- Muy motivados, interesados, por ello resulta más fácil que en otras patologías.
- Son conscientes del problema u tienen una gran motivación para el cambio
- Se mezcla poco con la respuesta cognitiva, con lo cual se da la información de manera muy pura.
- Según lo están contando se está manifestando en muchos casos la respuesta de ansiedad.
- Centrarse en el aquí y ahora
- Utilizar su lenguaje (rabioso, asustado…)
- Recordar, imaginar situación fóbica.
3.2. CUESTIONARIOS
Padres/ profesores
- Inventario de Miedos de Pelechano: edad de 4 a 9 años. Administración individual, contestan los padres.
- CBCL: “Child Behaviour Checklist” Achenbach ( 1979)
- LFSC: “Lovisuelle Fear Survey for Children” Miller (1988)
- BPC: “Behavior problem Checklist” Quay – Paterson ( 1988)
Autoinformes
- Inventario de Miedos escolares de Méndez
- Cuestionarios de Miedos y temores de Ollendick
- Inventario de Miedos de Cautela
GASC: “Escala general de Ansiedad Infantil” de Sarason, (1960). Está formada por 45 ítems, repartidas en dos sub-escalas, la escala de mentira y la de ansiedad generalizada.
CMAS: “Escala de Ansiedad Manifiesta en niños “Castañeda et al. (1956), para niños y adolescentes. Mide la tendencia a experimentar ansiedad no transitoria, por lo que puede ser considerada una medida de ansiedad rasgo.
CMAS – R: “Lo que pienso y lo que siento” Reynolds et al. (1978) niños de 6 a 18 años
FSSC: “ Fear Survey Schedule” Wolpe – Lang 1964 (9 – 12 a) Ollendick
CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil (b) J.S. Gillis
Apreciación del nivel de ansiedad infantil Edad: De 6 a 8 años
Este instrumento permite efectuar una rigurosa exploración psicológica de los procesos de ansiedad en niños de los primeros cursos escolares mediante un material de fácil aplicación, corrección e interpretación.
ISRA. INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD (b)
J.J.Miguel Tobal y A.R. Cano Vindel
Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana Edad: A partir de 16 años
Elaborado desde una perspectiva interactiva y neoconductual, el formato utilizado incluye tanto situaciones como respuestas. La tarea del sujeto consiste en expresar la frecuencia con que en él se manifiestan una serie de reacciones ansiosas ante distintas situaciones
STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (b)
C.D. Spielberger, R.L.Gorsuch y R.E. Lushene
Autoevaluación de la ansiedad como estado transitorio (Ansiedad/estado) y como rasgo latente (Ansiedad/rasgo). Edad: Adolescentes y adultos.
La prueba consta de dos partes, con 20 cuestiones cada una de ellas. La primera (A/E) evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La segunda (A/R) señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.
STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en Niños (b) C.D. Spielberger
Autoevaluación de la ansiedad en niños y adolescentes como estado transitorio y como rasgo latente. Edad: De 9 a 15 años
La prueba consta de dos partes, con 20 elementos en cada una, mediante los cuales el sujeto puede expresar “cómo se siente en un momento dado” (ansiedad Estado) y “cómo se siente en general” (ansiedad Rasgo).
TRATAMIENTO DE FOBIA ESCOLAR
Se utilizan programas terapéuticos combinados. El método preferido por los clínicos es la DS en conjunto con alguna técnica operante.
- La utilización de estrategias cognitivas o procedimientos de modelado son inexistentes en este campo.
- La técnica más frecuente ha sido la DS en vivo, con refuerzo positivo de la situación escolar, reduciendo los reforzadores por conductas como permanecer en casa, permiso paterno, ver tv. , etc.
LO MÁS EFICAZ:
- Técnicas de exposición gradual
- Agentes inhibidores de la ansiedad
- Técnicas de reforzamiento
- Moldeamiento
1. EVALUACIÓN detallada de las dificultades del niño
- Descartar que el niño no sufra ningún problema físico y que asiste a un colegio adecuado.
- Investigar posibles sucesos AVERSIVOS que han generado el problema: ansiedad de separación o miedos reales a la situación escolar.
- Intensidad de las manifestaciones fisiológicas
- Tiempo de evitación, número de escapes
- Capacidades, estudios, exámenes, notas.
- ¿Por qué se mantiene? Refuerzos positivos: consigue privilegios, atención, etc. Y refuerzo negativo: evita lo que le molesta, no pueden explicar su ausencia a los compañeros de forma aceptable.
- Explicación a los profesores y compañeros de su problema
- Trabajos y estudios acumulados.
2. INTERVENCIÓN
- Discutir abiertamente las dificultades del niño y sus preocupaciones con los padres y profesores. Que todos entiendan la verdadera naturaleza del problema y los pasos a seguir. Para ello se programa un plan conjuntamente para la vuelta al colegio, cómo y cuando va a volver.
- Implicar al niño, explicando el plan y reduciendo su nivel de ansiedad ( por ejemplo con imágenes emotivas agradables).
- Programar las contingencias en el hogar y en la escuela para asegurar el mantenimiento. Una vez decidido cómo y cuando va a volver, instrucciones precisas para que sepan en cada momento cómo manejar la situación:
- Qué hacer cuando no quiere
- Qué hacer cuando se queja
- Evitar hacerle preguntas de cómo está
- Forma de recibirle en el colegio
- Forma de cómo ponerse al día en las tareas
- Reforzar las experiencias agradables en la escuela.
- Profesores: Instrucciones para saber qué tienen que hacer en cada etapa del tratamiento:
- Dar la bienvenida al niño el primer día
- No castigarlo por su ausencia ( realizar tareas desagradables).
- No preguntar por la ausencia
- Si refuerzo positivo por encargarse de tareas que pueda realizar con éxito, acabar, etc.
- Una vez todo controlado, se comienza con la INUNDACIÓN EN VIVO: Objetivo: regresar al colegio lo antes posible, mediante la exposición rápida prolongada y forzada (inundación).
- Persona convenientemente entrenada que acompañe al niño durante todas las etapas. Intentar que sean los padres los que se implique en esto, si no fuera posible, los abuelos o familiares cercano, el propio profesor y por último el terapeuta.
- Que sepan manejar las quejas, protestas y perdidas de control , acompañándole hasta que desaparezcan las quejas que suele ser pronto.
- Dos acompañantes ante conductas motoras muy desordenadas.
3. SEGUIMIENTO
- Contacto con escuela y padres durante al menos seis meses
- Entrenamiento en habilidades al niño
- Evitar recaídas cuando aparece: Enfermedad real que obligue al niño a estar en casa, las vacaciones, largo fin de semana, comienzo de curso, etc…