¡Síganos!  

Abuso Sexual Infantil (A.S.I.)

Isabel Carrasco Cabeza del Departamento de Infantil de Cinteco resume las claves fundamentales para conocer y abordar de este asunto:
ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I.)

1. INTRODUCCIÓN

El abuso sexual en la infancia ha existido en todas las épocas y culturas y supone un fenómeno complejo resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Entre un 15 y 20% de la población puede sufrir algún tipo de abuso sexual, aunque si ceñimos nuestra definición a conductas que interfieren en el desarrollo evolutivo del niño puede reducirse al 4-8%. Lo que supone un problema social (médico y psicológico) grave que afecta a ambos sexos. No obstante, los menores no sólo son las victimas de las agresiones sexuales, sino que también puede ser los que agredan sexualmente a otros niños. Así queda reflejado en los estudios demuestran que el 20% de los casos los provocan otros menores (López, 1997)

2. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE EL NIÑO/A SUFRE UN ABUSO SEXUAL?

Aunque no existe una definición universal de abuso sexual en la infancia todas las teorías incluyen dos criterios fundamentales:
COERCION: El agresor se aprovecha de su posición de autoridad para, mediante el empleo el la presión, el engaño y/o el uso de la fuerza física involucrar al niño en actividades sexuales que él normalmente desconoce.
ASIMETRÍA DE EDAD entre la victima y el agresor: Impide la verdadera libertad de decisión y hace imposible una actividad sexual consentida, puesto que hay un grado de madurez biológica y expectativas muy diferentes.
Bajo este concepto se incluiría el abuso de unos menores contra otros. Se considera como tal cuando hay una diferencia de 5 o más años cuando éste tenga menos de 12 años y de 10 años si supera dicha edad (López, 1998).
La actividad sexual puede incluir tocamientos o caricias de los genitales y /o partes intimas de los muslos, pechos, …. ( ésta es la forma más frecuente de abuso sexual infantil). También puede aparecer penetración, y actos sexuales que no impliquen contacto, como exhibicionismo y voyerismo.

3. ¿QUIÉN SUFRE MÁS ABUSOS SEXUALES?

Al contrario que en otras clases del maltrato , el abuso sexual infantil se produce con la misma incidencia en todas las razas, religiones y clases socioeconómicas.
Se estima que un 20% de los niños que padecen abusos sexuales son niñas y un 5% niños. Es decir, es más frecuente en niñas que en niños con una proporción de 2 a 3 niñas por cada niño. Aproximadamente la mitad de las victimas tienen edades entre los 8-12 años. Aunque hay otra edad de riesgo que es la comprendida entre los 6-7 años. (Echeburúa, 2005)

4. ¿QUIÉN SUELE REALIZAR EL ABUSO SEXUAL?

Según el estudio realizado por Mian, Marton y LeBaron (1996) en el Hospital Sick Children de Toronto el 72% de los sujetos que abusaron del niño eran parientes o miembros de su familia
Familia
74% Padre Biológico
7% Padrastro
19% Compañero de la madre
Extra-familiar
36% canguro
23% conocido
11% novio de la madre
7% extraño
4% pariente lejano
18% no clasificado en ninguna categoría
El 86% son hombre y el 13% mujeres ( principalmente con adolescentes).
También es importante y preocupante el número de niños que llegan a abusar sexualmente de otros niños:
Los niños autores de abusos sexuales a otros niños:
De hasta 7 años supone el…………. 7%
De 8-12 años……………………………… 35%
De 13-16 años…………………………….. 59%

5. ¿CÓMO DETECTARLO?

Indicadores físicos
Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital y anal, Cérvix o vulva hinchadas o rojas, semen en la boca, los genitales o la ropa, enfermedades de transmisión sexual en genitales, ano, boca u ojos, dificultad para andar y sentarse ,orinar y/o hacer caca.
Los indicadores comportamentales
Pérdida de apetito, miedo a estar solo/a a los hombres o a un determinado miembro de la familia, rechazo al padre o la madre de forma repentina, cambios bruscos de conducta, problemas escolares, resistencia a desnudarse o bañarse, fantasías o conductas regresivas (enuresis, chuparse el dedo….) Tendencia al secretismo, aislamiento y rechazo a las relaciones sociales, auto-lesiones, agresividad o conductas delictivas.
Indicadores en la esfera sexual
Rechazo a las caricias, a los besos y al contacto físico, conductas seductoras, conductas precoces o conocimiento sexuales inadecuados para su edad, interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos y agresión sexual del menor hacia otro menor.

6. CÓMO ACTUAR ANTE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

La sensación de «ser creídos» es uno de los mejores mecanismos para predecir la evaluación a la normalidad de los niños víctimas de abusos sexuales. Sin embargo, la reacción de los padres no siempre es de apoyo, sino que algunas se niegan a creer al niño, reaccionando incluso de manera colérica y rechazándolo. Otros creen en sus afirmaciones, pero se sienten tan afectados que se bloquean y son incapaces de prestarle ayuda o le hacen responsable de lo sucedido. Por tanto, la adaptación psicológica de los padres en general y de las madres de las víctimas en particular, es un tema fundamental en la repercusión de la sintomatología del niño.
Recordemos, que el alcance de las consecuencias psicológicas, va a depender no sólo de las estrategias que posee el niño sino también del grado de sentimiento de culpa y de victimización del niño por parte de los padres.
No obstante, siempre debemos empezar con una exploración física y si es necesario posteriormente pruebas de laboratorio.
1. Exploración Física
Es importante la realización de una exploración física (la boca, los pechos, los genitales, la región glútea y la zona peri anal) en las 72 horas después del abuso. Una vez pasado este tiempo, la posibilidad de obtener hallazgos positivos es escasa. Por ello en más del 50% de los casos va ser normal.
Existen determinadas lesiones que fácilmente se confunden con abuso sexual pero que no lo son, como: Liquen escleroso, hemangiomas congénitos, impétigo, prolapso uretral, así como ciertas anomalías congénitas de vagina y ano. Por ello, es importante que dicha exploración la realice un médico especialista.
2. Pruebas de Laboratorio
2.1. Pruebas forenses
2.2. Pruebas de enfermedades de transmisión sexual
2.3. Pruebas de embarazo
3. Intervención Psicológica
Toda intervención médica debe ir acompañada de una intervención psicológica. En cada caso el tratamiento psicológico será individualizado.

7. QUÉ CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS TIENE EN EL NIÑO

El abuso sexual infantil no tiene por qué producir necesariamente unas consecuencias negativas en la víctima, y de hecho, hasta un 40% de los niños abusados sexualmente no presenta ninguna sintomatología. (Cortés y Canton, 1998)
La presencia o no de determinados síntomas parece depender de la edad o estadio evolutivo del niño. Por ejemplo, el sentimiento de culpabilidad y de vergüenza es menos probable que aparezcan en niños preescolares y que aumente la probabilidad de aparecer conformen maduran las victimas.
Las Consecuencias son más graves en el niño cuando:

  1. Sufre abusos con frecuencia y prolongados en el tiempo
  2. Se ha utilizado la fuerza
  3. Relación próxima con el agresor (padre o padrastro)

Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes (Echeburúa y Guerricaechevarría, 1998)

Tipos de Efectos

Síntomas

Periodo Evolutivo

Físicos

Pesadillas, Infancia y adolescencia
Cambios en los hábitos de comida, Infancia y adolescencia
Pérdida del control de esfínteres Infancia

Conductuales

Consumo de drogas y alcohol Adolescencia
Huidas de casa Adolescencia
Hiperactividad Infancia
Bajo rendimiento académico Infancia y adolescencia
Conductas auto-lesivas Adolescencia

Emocionales

Miedo generalizado Infancia
Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia
Culpa y vergüenza Infancia y adolescencia
Depresión, ansiedad Infancia y adolescencia
Baja auto-estima Infancia y adolescencia
Sentimientos de estigmatización Infancia y adolescencia
Rechazo al propio cuerpo Infancia y adolescencia
Desconfianza y rencor hacia los adultos Infancia y adolescencia
Trastorno de estrés postraumático Infancia y adolescencia

Sexuales

Conocimiento sexual precoz o inapropiado para la edad Infancia y adolescencia
Masturbación compulsiva Infancia y adolescencia
Excesiva curiosidad sexual Infancia y adolescencia
Conductas Exhibicionistas Infancia
Problemas de identidad sexual Adolescencia

Sociales

Déficit en Habilidades Infancia
Retraimiento social Infancia y adolescencia
Conductas antisociales Adolescencia

8. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

El tratamiento psicológico con las víctimas de abusos sexuales en la infancia no siempre es necesario ni conveniente e incluso en algunos casos la terapia puede suponer una segunda victimización del niño. Por ello, es importante una correcta valoración de la aparición de secuelas generadas por la experiencia abusiva y de su repercusión en la vida cotidiana. Es imprescindible un seguimiento cercano de la evaluación del niño, además de la posibilidad de asesorar a los familiares para proporcionar al menor el ambiente adecuado.
Si la terapia es necesaria, debe ser lo más breve posible; sobre todo con los más pequeños. Puesto que cuando hay muchos síntomas que influyen negativamente en la vida diaria del menor es aconsejable secuenciar la intervención en distintas fases para no acentuar la alteración en su vida cotidiana.
El tratamiento debe ir encaminado a que el niño describa su experiencia de abuso y los sentimientos derivados de está. Pero la intervención no se debe limitar a sus reacciones emocionales y a la expresión de las mismas, sino que debemos recurrir a técnicas que permitan modificar las alteraciones afectivas, cognitivas, sexuales y conductuales, así como enseñarles estrategias de afrontamiento que el menor necesitará para normalizar su vida.
Las técnicas que se utilizan son:

  • Desahogo emocional
  • Reevaluación cognitiva
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Autoexposición gradual y en vivo
  • Entrenamiento en relajación
  • Entrenamiento en control de la ira
  • Programación de actividades
mi cuerpo mis normas
Haga click aquí para consultar online por Skype, Facetime o email..